«Yasodhara…
¿Has oído alguna vez ese nombre…? El príncipe Siddhartha, Gautama, Shakiamuni, Buda. Todo el mundo los conoce, son prohombres, pero, ¿y Yasodhara…?
Yasodhara contrajo matrimonio con Siddhartha. Lo quería mucho, pero, una noche, Siddhartha abandonó a su esposa y a su hijo Rahul para hallar la iluminación y convertirse en Buda. No le dijo nada a su esposa cuando se marchó. Ni siquiera tuvo el valor de despedirse de ella…
Yasodhara había mostrado su compasión hacia los enfermos mucho antes de que Siddharta se diera cuenta de que existía el sufrimiento… ¿No se podría decir que le debe a ella su iluminación…? Es posible que Yasodhara quisiera abandonar a Siddhartha y Rahul… ¿Cómo saber si Yasodhara fue víctima de la amargura, la soledad o de la ira después de ser abandonada? ¿Cómo podemos saberlo…? ¿Acaso alguien ha pensado en ella…?
¿Qué debió haber dicho a su hijo cuando le hizo la eterna pregunta: ¿»Dónde está mi padre?»? ¿Qué respondió a esa pregunta? ¿Cómo abandonaría una madre a su hijo durante la noche…?: Sólo un hombre sería capaz de hacerlo, Tashi, un hombre. Desde entonces, Yasodhara no tuvo elección. Tuvo que llevar una vida de renuncia. Se cortó el pelo, y vivió como una asceta. Escucha, Tashi: si sintieras hacia el Dharma la misma intensidad y fuerza que en el amor que me has demostrado, te convertirías en Buda en este mismo cuerpo, en esta vida…».
La ordinariez ✞ 19/4/2022
Yo no quiero
la babosa al suelo húmedo aferrada,
cuyo solo alimento es
el tubérculo del famélico tragar;
ni la aurícula desempleada
ante el murmurar basto
que solo las lentes emplea
en la refracción de lo insaciable.
Yo aspiro,
aunque vanamente,
a la bolsa de plástico ancestral
en su evaporación de la nueva América.
No a la punta que solo el cereal
busca sofocar en sus noches extraviadas.
No al cantar infantil que solo la voz
ronca de bombardeos y Pestes
puede gemir en infernal volumen.
No, no quiero
solo la fosa común del invernadero tan caliente:
yo aspiro,
aunque vanamente,
al ciclo completo de soles y lunas,
cuando no viciadas por el ajetreo
de las puertas colapsadas en aquella sordidez,
inaudita como tracciones catenarias,
siempre morada aunque aferrada
al vaivén de las cuevas de hace un año.
Yo no quiero
a la melodía desprovista de su esencia,
restando la flácida piel con el destruir ocioso.
Que caiga, que caiga
como caen las lágrimas de Dios.
Que la estación amarga
inunde las rías gallegas
en los siniestros sollozos
de quien arrastra su suerte a la babosa
de centurias ya probadas.
Pero a mí no me arrastren con ella:
déjenme restar,
aunque vanamente,
en la espera incalculable de la mecánica escalera,
donde cante no ya solo la muerte
de una alma joven trastocada por desdichas;
donde baile ya no solo la muerte
de una alma joven ceñida al voltio insecticida;
donde toque ya no solo la muerte
de una alma joven, cabeza de la cabaña ganadera;
donde al fin agarrar el Ministerio
fuera posible con trabajadoras manos,
sucias de carbón y asfalto,
mas no solo de humedad y hambruna
como el metal incandescente,
emperador de la mediocre banalidad.
PRADO
— La perfección.
— Sublime.
— Dios mío.
— Mátame, por favor.
(El latir en caída libre).
— Tú, tú, tú, tú, preciosidad.
(Maravillado. Maravillada).
— Tú, tú, tú, tú, preciosidad.
(¡Cómo no es hipocresía!).
— ¿Quién iba a esperar al Cielo, al Paraíso?
— Buenísima, buenísima, tía.
(En desorden).
— Qué coño hacéis.
— Es que … y yo ya hemos hecho una parte, seréis vosotras.
— ¿Nosotras?
— Sí, vosotras, todo el día discutiendo.
— Comedme el coño.
— ¿Nosotras?
(Samsara).
— Te como.
— Sin ti no voy a ningún sitio.
— La perfección.
(Corazón de IKEA).
— Qué corazón, qué corazón.
— Buenísima, buenísima, tía.
— Tú, tú, tú, tú, preciosidad.
CAMPO
— Me repugnáis. Dejad de hablar de esa manera.
— Illo, es una broma.
— Entre broma y broma la verdad se asoma.
— Illo, si tú estás igual.
(Mete 10 goles).
— ¿Habéis visto esto?
(Maravillado. Maravillado).
— Dios, esa sí que sí.
(Entre asco y asco se lo acaban creyendo. Oh, oh, oh, palabrería y buena fama… ¡lo es todo!).
— Illo pues yo a esa también.
— Buenísima, buenísima, tío.
(En desorden).
— Comedme el nabo.
(¿Dónde?).
— Hermano, te echo de menos.
— Yo sé que contigo se pueden hablar de esas cosas.
— Yasodhara…
(Risas).
— Illo, ¿es que no se puede hacer una broma?
— Ahora qué eres, ¿animalista?
— Es que eres muy rarito.
— Feminista, fascista, podemita, machista, liberal, socialista, maduro, infantil, inteligente, qué tonto eres, guapo, feo, fuerte, escuálido, sagaz, imbécil, cobarde, valiente, introvertido, jactancioso, extrovertido, atontado, rezagado, avanzado, humilde, falso humilde, hipócrita, sincero, demasiado sincero, demasiado poco sincero, opaco, transparente, demasiado opaco, demasiado transparente, animalista, gay, machirulo, obsesionado con las tías, asceta, virgen, ninfómano, budista, sensible, frío, ateo, cristiano, conservador, progre, raro, elegante, ridículo, flexible, rígido, tímido, bueno, malo, interesante, aburrido, especial, típico, espiritual, basto, animal, refinado, científico, poeta, niño chico, qué mal escribes, qué bien escribes, pluma de oro, patético, me gustas, ya no me gustas, sí, me gustabas, sí, me gustas, no, no me gustas, guay, soso, bien dotado, pichacorta, nazi, suertudo, demócrata, antidemócrata, fanático, heterodoxo, hueles muy bien, no hueles a nada, hueles mal, me encanta tu pelo, gracias, tu pelo es horrible, no lleves traje, lleva traje, sé como ellos, no seas, desafortunado, feminista, fascista, podemita,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
(Eres, eres, eres, eres…).
— Ofendiditos.
— Y tanto.
— Es que no se puede decir nada, macho.
— Stalin, Stalin, Stalin, Stalin…
— Es un niño.
— No, ya no es un niño.
(Samsara).
— Dios, es que me la tiraba.
— Y yo.
— Y yo.
— Y yo.
— Y yo.
— Y yo.
— Y yo.
— ¿Estáis locos?
— Ya viene el monje.
(Mete 0 goles).
— Illo, es una broma.
— Entre broma y broma la verdad se asoma.
— Illo, si tú estás igual.
DEBO, DEBO, DEBO, DEBO… ENFERMEDAD: ✞ LAS AUTOLEYES (7/2021)
«Propósito: Tener a mano siempre que sea necesario una relación completa de las conductas que puedo y no adoptar, estipulándose como un conjunto de mínimos, a los que habrá de sumarse correspondientemente aquello propio del día en que se está, relación de máximos que se lega al apartado del diario dedicado a ello. Con este combinado se busca y asegura la tranquilidad de conciencia.
Justificación: Me baso en la idea de que, para el caso de los mínimos, conviene pre-establecer todo aquello que sea posible, con el ánimo de reducir al mínimo el poder de decisión, que potencialmente pudiera estar influido por factores ajenos a la pura ética, en los momentos en que las tales se dieren. Asimismo, he considerado un fracaso cualquier intento anterior no totalmente oficial de regular mi conducta; rotos dichos preceptos por decisiones momentáneas que se rebelaban contra las reglas, en teoría en exceso inflexibles y fuera de lugar. Con el ánimo de evitar aquello, se van a decidir los castigos aplicados en cada caso, así como aquellos que ya están en vigencia. Por otro lado, los plazos en que los dichos castigos acaben, en caso de ser convenientemente cumplidos, se recogerán inmediatamente con posterioridad a los artículos en que se encuentra la información relativa a la conducta en cuestión, y en negrita. Tras de los tales plazos, y solo tras de los tales plazos, aunque se haya ya roto el castigo de antes, se eliminará o modificará esa nota, y se podrá añadir una nueva en un futuro.
Compromiso: El compromiso que me moverá a cumplir todo lo aquí estipulado se enuncia con total sinceridad, en un ánimo definitivo de acabar con el mal que desde hace ya tanto me atormenta. No contemplo la posibilidad de que mi yo futuro sea tan repugnante de venderse a impulsos momentáneos, abandonando de forma general lo aquí establecido, e incluso tampoco de forma puntual, pues aquí se recogerá todo atendiendo a las circunstancias que, se entiende, podrían hacer que determinados preceptos no pudieran cumplirse. Luego jamás deberá ser una excusa la inflexibilidad de estas mismas reglas.
Vigencia: Solo cuando se pueda afirmar que todo lo aquí recogido se cumple con total regularidad, por un periodo de tiempo superior a medio año, podranse acometer medidas más ‘liberalizadoras’, reflejadas por medio de enmiendas que incluyeran día, hora y lugar debajo del documento, ordenadas de ese mismo modo, y sustituyendo los artículos en cuestión por los nuevos en el propio documento.
En cuanto al texto en sí, posee validez hasta el 23 de agosto de 2022, fecha en que se revisará el contenido completo del mismo, enmendándose con total libertad lo que conviniere en cada caso, pero aclarando por escrito dichos cambios del modo expuesto.
- Otras anotaciones sobre los cambios en el documento: Cuando se creyera conveniente añadir un artículo respecto a algo en absoluto contemplado en la fecha de elaboración inicial de este documento, se podrá hacer con total libertad, sin necesidad de aclarar su momento de enunciación, a menos que entre en conflicto con algún artículo anterior, aunque sea tangencialmente, en cuyo caso se considerará una enmienda, y habrá de seguir el proceso antes explicado.
Por otro lado, se establece libertad en relación al cuestionamiento de los artículos en el apartado del diario, pero siempre y cuando no se rompa lo establecido aquí, y esperando a realizar dicho cambio en el momento oportuno, ya aclarado con anterioridad.
Sobre la tranquilidad de conciencia: Los máximos a menudo parecerán de más imperiosa necesidad que los mínimos. Sin embargo, la necesidad más imperiosa no es la que constituyen aquellos, sino la de la tranquilidad de conciencia, que se delegará única y exclusivamente, siempre y cuando no sea posible lo contrario, al cumplimiento de los mínimos aquí expuestos. Los máximos que no se cumplieren, y muchísimo menos los opcionales, no habrán de resultar en perjuicio de la sobredicha tranquilidad de conciencia, pues su no puesta en marcha se deberá a factores que, o bien no controla uno mismo, o bien, si los controla, no es de peculiar importancia que no los haya controlado como fuera debido, pues los fundamentales se recogen aquí, y son aquellos centrales de cara a lograr ese estado de aceptación.
Código general
Artículo G1: La actuación privada ha de estar en todo momento controlada por la percepción pública, a saber, la prueba consistente en que se está llevando a cabo dicha actuación en público.
G1.1 Esto no aplica del mismo modo para aquellas situaciones consideradas socialmente como forzosamente privadas, en cuyo caso bastará la percepción pública de palabra, esto es, la prueba consistente en que se admite por medio de las palabras que se ha llevado a cabo dicha actuación privada.
G1.2 Como corolario de lo anterior se enuncia que: la mentira deberá ser totalmente desterrada de mi palabra en cuanto referida a mis propias actuaciones, incluyendo aquí como mentira a la exageración, siempre que no sea una exageración de tipo cómico, sino grandilocuente. La mentira en cuanto mentira se permitirá en casos extremos en que la deontología no baste, y se haya de recurrir a juicios consecuencialistas y circunstanciales.
Artículo G2: La actuación pública ha de estar en todo momento controlada por los criterios básicos del liberalismo ético.
G2.1 Si se diere el caso de que se pudiera condenar un determinado acto ajeno por sí mismo, aunque no vulnerara la libertad de nadie, se podrá, a lo sumo, referir privadamente a uno mismo, pero no insinuarlo públicamente, con la salvedad de si se realiza con algún propósito de índole cómica, siempre respetuosa, y no escarnecedora.
Artículo G3: La actuación pública y privada jamás deberá regirse por una lógica de beneficio propio en las situaciones en que se dé la disyuntiva ‘yo’ y ‘los demás’. El objetivo central y final ha de ser la generosidad.
Código primogenérico
Artículo P1: Las acciones orientadas a blablabla habrán de darse con la regularidad siguiente, si no es que por fuerza mayor han de ser alteradas, en cuyo caso no habrá condena alguna:
a) Blablabla se dará, aproximadamente, por el patrón, según los días: Sí-Sí-No-Sí-Sí-No-Sí…, aunque, como es natural, dependerá de las circunstancias.
b) El uso de blablabla será obligatorio todos los días. Dos veces cuando blablabla, o haga especial blablabla.
c) Blablabla ha de darse siempre (si no es por f.m) con blablabla. En blablabla, habrán de blablabla.
d) Blablabla consistirá en: I) Blablabla. II) Blablabla. III) Blalabla. IV) Cuidado extremo al blablabla.
e) Blablabla habrá de darse dos veces al día.
f) Blablabla se dará siempre dos veces al día, si no es por f. m.
g) En general, no se blablabla, más que para el sobredicho uso, así como blablabla. Blablabla provendrá exclusivamente, pues, de blablabla, con que se hará obligatorio su uso, si no es por f.m. Sí estará permitido su uso los días en que blablabla.
h) He de limitar blablabla a las ocasiones en que blablabla
i) He de emplear blablabla al menos una vez por semana.
j) El uso de blablabla será obligatorio en todo caso de comenzarse a blablabla, independientemente de la época del año y la hora. Su cantidad, con todo, especialmente en blablabla, se reducirá a lo menos que sea posible. Blablabla se limitará a horas anteriores de las 11 y posteriores a las 16, exceptuando en blablabla y en blablabla.
k) Cuando sea posible, he de blablabla al menos una vez a la semana.
l) Está terminantemente prohibido todo lo relacionado con blablabla cuando no sea para blablabla, que se regulará en un artículo posterior, o blablabla, lo que se extiende a toda esa blablabla.
m) No puedo llevar blablabla proveniente de blablabla.
n) Blablabla se restringe como máximo a 1 vez a la semana, y queda prohibida las semanas en que se disfrute de, al menos, blablabla.
ñ) No habré de blablabla al blablabla
Castigo en caso de infracción de alguna de estas normas: No blablabla en lo que quedare de día.
Artículo P2: Las acciones orientadas a blablabla habrán de darse con la regularidad siguiente, si no es por fuerza mayor:
a) Blablabla: una vez por semana.
b) Blablabla: una vez por semana.
c) Blablabla.
d) Blablabla aproximadamente, dos semanas.
Artículo P3: En torno a blablabla se estipulará lo siguiente:
a) Blablabla será totalmente libre.
b) En todas las épocas del año, la hora del día a la que, ceteris paribus, he de blablabla, es blablabla. En cualquier caso, como blablabla, se prevé que, cuando desee volverse a la normalidad, el cambio habrá de realizarse de forma gradual los días siguientes, tratando de adelantar dos horas la hora respecto de la del día anterior, prohibiendo blablabla en esos casos, y prohibiendo la preferencia de cualquier actividad por sobre blablabla, superior a todas ellas. En caso de forzada elección, blablabla será una opción preferible a cualquier otra de las recogidas en estas Autoleyes.
c) Estará terminantemente prohibido blablabla a partir de blablabla, cualquiera que sea el día del año, más que, a lo sumo, para blablabla mientras blablabla. Blablabla sí está permitido.
d) Es fundamental blablabla en cuanto se sepa blablabla.
e) Cuando se tengan en exceso blablabla, será obligatoria blablabla en lo relativo a ellos, particularmente después de un uso intenso blablabla
f) Se podrá blablabla, con un máximo de blablabla, con blablabla, si no es por f.m. que no se pudo blablabla o blablabla.
g) Cuando se vaya uno a blablabla, su blablabla ha de ser de la máxima eficiencia, sin blablabla, que pueden dejarse para blablabla (para lo cual ha de destinarse blablabla en los máximos).
Castigo en caso de infracción de alguna de estas normas: Blablabla
Artículo P4: Se reducirá en lo que sea posible blablabla. Así, se lo tendrá blablabla cuando no sea día de blablabla, o no haya de blablabla en un determinado lugar en una determinada hora. Es fundamental, por otro lado, no blablabla cuando no se puede blablabla. Eso, a largo plazo, puede recuperarse. No he de estar excesivamente blablabla en ningún caso, más que por lo relativo al límite de blablabla.
Artículo P5: Como se deduce del Artículo G1, mi presencia ha de ser más o menos igual de impecable en blablabla que en blablabla. Esto no significa que haya blablabla, pero sí igual de blablabla y blablabla.
Artículo P6: En relación a blablabla:
a) Es fundamental que blablabla se encuentre blablabla, independientemente de si blablabla o blablabla.
b) Cuando blablabla, debo blablabla, y también en relación a blablabla. Blablabla han de ser blablabla y no muy blablabla.
c) Cuando blablabla, la expresión de blablabla ha de ser lo más blablabla que sea posible.
d) He de controlar asimismo con mucho cuidado blablabla cuando blablabla, sea blablabla o blablabla. He de utilizarlas de un modo siempre blablabla.
Artículo P7: En relación a blablabla:
a) He de mantener blablabla, aunque no forzadamente blablabla. Para ello, he de blablabla, y blablabla.
b) He de suprimir la blablabla cuando blablabla. La de blablabla ha de ser muy sutil, casi como de blablabla, y en nada blablabla. Se trata de no blablabla.
c) Debo implementar más las disposiciones blablabla, sobre todo para determinados contextos.
d) Una blablabla debe acompañar mi blablabla en los casos en que así se exigiese, y con mayor frecuencia que como blablabla.
e) He de blablabla cuando blablabla con blablabla, de modo que blablabla siempre quede ligeramente blablabla. Con esto se consigue un cierto efecto de blablabla, particularmente cuando se blablabla.
Artículo P8: En relación a blablabla:
a) Establezco la completa libertad blablabla.
b) Blablabla nunca ha de ser excesivo.
c) He de emplear el poder de blablabla a la hora de blablabla disponer de una determinada blablabla u otra en blablabla.
Artículo P9: En relación a blablabla:
a) Estoy obligado, si no es por f.m., a blablabla.
b) Un blablabla % de los blablabla que blablabla han de contar con blablabla.
c) Blablabla ha de ir, en lo que me sea posible, en blablabla.
d) Si no es por f.m., el blablabla mínimo ha de ser de blablabla.
e) Se ha de adquirir blablabla al blablabla.
f) Debo dedicar al menos blablabla a blablabla, si no es por f.m. Para ello, he de informarme en blablabla acerca de lo mismo.
Castigo en caso de infracción de alguna de estas normas: La blablabla siguiente, todos los blablabla habrá de blablabla, independientemente de la inviabilidad de ello.
Artículo P10: En relación a los ‘blablabla’:
a) Establezco una cierta flexibilización en torno a blablabla. En principio, podrá blablabla y blablabla, con la condición de que I) Blablabla. II) No se superen blablabla, y las blablabla. Para controlarlo, se ha de blablabla, y blablabla. Cuenta como bklabla aquel dedicado a blablabla.
Hasta el 23 de agosto de 2022, existe una prohibición expresa de no blablabla.
b) En el caso de blablabla, no podrán blablabla, y no más de blablabla cuando blablabla fuera con retraso en lo concerniente a blablabla.
Hasta el 5 de octubre de 2021 no podré blablabla con blablabla.
c) Se establece la total prohibición de blablabla, así como cuando pueda alterar el correcto funcionamiento de blablabla. Tampoco es lícita cuando blablabla, y jamás se puede blablabla nada: blablabla ha de ser impecable.
Hasta el 23 de agosto de 2022 solo podré blablabla como máximo.
Hasta que, una de dos, I) Blablabla II) Tenga la certeza de una inminente pérdida blablabla, no podré blablabla.
Castigo en caso de infracción de alguna de estas normas: Renovación de los presentes castigos con un plazo en función de la gravedad de la infracción.
Artículo P11: En relación a blablabla:
a) En lo relativo a blablabla, no podrá blablabla ninguna vez más la blablabla de blablabla. Existe un solo caso en que sí se permitirá: una blablabla para blablabla, y de blablabla.
Castigo en caso de infracción: No poder blablabla ningún blablabla por un mes, no poder blablabla más que por f.m., tener que blablabla.
b) Está terminantemente prohibido blablabla o blablabla, sin analizar lo que blablabla.
c) Se han de reducir a la mínima expresión posible blablabla, y blablabla, así como en relación a blablabla.
d) No he de blablabla nada que no sea estrictamente blablabla, ni, por extensión, fuera del mismo.
Hasta Selectividad no me está permitido blablabla ningún blablabla, a menos que blablabla. Sí está permitida blablabla.
e) Está terminantemente prohibido ‘blablabla’ a blablabla por blablabla.
Castigo en caso de infracción: La misma que en el caso de P11a.
Artículo P12: En relación a blablabla:
a) Siempre ha de blablabla, y denotar blablabla que me sea posible.
b) Tiene que ser blablabla que pueda ser posible, independientemente de blablabla.
c) Ha de hacer blablabla.
Artículo P13: En relación a blablabla:
a) En principio, está prohibido blablabla.
b) Está prohibido blablabla que se sepan blablabla (blablabla…) si no es por blablabla que lo exija.
c) Hay que restringir, en la medida de lo posible, blablabla de blablabla: blablabla (que blablabla), blablabla, blablabla, blablabla, blablabla, blablabla, blablabla, blablabla, blablabla, blablabla…
d) Está prohibido blablabla o de blablabla.
e) El número de blablabla (no se tienen en cuenta blablabla) máximo que puede blablabla es blablabla..
f) Una serie de blablabla que he de tener en cuenta: I) Blablabla II) Blablabla III) Blablabla IV) Blablabla.
g) Tengo que dedicar un mayor blablabla, de modo que blablabla. Para ello, se habrá de blablabla, haciendo para ello uso de blablabla.
Código segundogenérico
…».
Suficiente, ¿no…?
REACTIVIDAD DEL EGO / CHICLES ERÓTICOS
Observa ahora a tu alrededor, querido. Observa.
El sol amiantado ✞ 10/4/2022
Un cristal hay,
de los de la ventana rota,
encajado entre mis pulmones.
Sentirlo puedo
cada vez que lloran
su sangre admiradora
de la bondad del otro.
Al inicio el moverse
desangra alegría,
pedantería,
e ingenuidad.
Tras el inhalar hambriento,
persecutor de una esperanza,
deshace el respirar
y lo torna quedamente
en ahogo virulento.
Dos soles podridos
busco ver,
donde solo mis bronquios
escupen su sangre.
Y dos sonrisas falsas,
donde solo mi tráquea
se consume en su horca.
Y dos animales muertos,
donde solo mi pecho roído
enferma en su tímido vuelo.
¡Cuán siniestro asbesto
copa la admiración
que en mi persona mora!
Y cuán soleado día
recuerdo
el arrojar tus piedras a la ventana,
y romperla tan dulcemente,
sin que advirtiera el cristal
que desde entonces,
día a día,
mataría
la dulzura
que solo ahora en los otros
puedo admirar.
Me has hecho,
¡oh, yo tan querido,
en mi paranoia!,
un enfermo vicario
del Sol uralítico
que en verdad viven los demás.
Me has hecho,
¡oh, único en el mundo
que creía velar por mí!,
una víctima
de la putrefacción vírica
del amar.
Me has hecho
envidiar
lo que Zeus a Aurora
hiciera desatender en su palacio;
me has hecho incluso
desear la vejez y la muerte
ante la fortaleza
de este sistema
que me mantiene en vela
luchando contra las fibras
intrincadamente hundidas
en mi interior.
Ojalá jamás haber trabajado
en semejante fábrica;
y ojalá poder no ver
en cada esquina nunca más
ese veneno del eterno doler.
…
¡Estás teniendo una suerte que no te la crees ni tú! No, yo no te quito mérito, solo digo que estás teniendo una suerte que ni te la crees.
¡Cómo estamos hoy, no? ¡Vamos a pensar un poquito! Si quieres tirar para acá, ¿adónde tendrás que mover el volante, joder?
…
Es que son cables de tierra. Los cables de tierra hay que cambiarlos, está prohibido, es muy peligroso, puede incendiarse la casa, son demasiado finos, tiene que ser cuanto antes posible. El presupuesto es de…
Verás, los cables de tierra no son ni mejores ni peores, simplemente son de color verde y si los pones todos de ese color pues no sabes cuál es cuál y es un lío para los que venimos después.
No, los cables de tierra son iguales que los otros, tampoco es que se fuera incendiar, pero ahora estáis más seguros.
Gracias.
No, qué va: gracias a ti…
…
Es que hoy no puedo dar la clase. Te lo dije pero no lo leíste.
Perdón, perdón, perdón, perdón, perdón, perdón, perdón.
No pasa nada.
…
Hola.
¡¡¡Hola!!! 😉 😉
Pero bueno, qué acaba de pasar aquí. ¿Tenía un mono en la cara o qué? ¿Por qué me ha sonreído de esa forma tan descarada? ¿Qué risa es esa? Pero se le ha encendido la mirada como si… Puaf. Pero ¿se ha reído de mí? O se ha reído porque le gusto. O se ha reído quizás porque le he parecido ridículo con la bolsa y el carro. O quizás le he parecido muy maduro… Se habrá dado cuenta, quizás, de que vivo solo. Es la única vecina que merece la pena… Ojalá pase algo… Esa forma de reírse… ¡Me ha enamorado! Por Dios, el poder que tiene una mirada y una sonrisa. ¡Todo, todo, todo…! Y yo que si esto, que si lo otro… ¡Qué habilidad…! Sí, y la verdad es que es guapísima. Impresionante. Es increíble. ¿Cuántos años tendrá? ¿Quizás 22?, ¿quizás 25?, ¿quizás casi 30…? No, es imposible. Es imposible. Pero qué ojos… ¡y cómo se le ha encendido la cara al verme! Pero qué absurdo. ¿Por qué se ha reído así? ¿Se ha reído de mí o es que le gusto? Bueno, o quizás se ha reído de algo que estuviese mirando en el móvil. ¡No, no, ha sido al verme…! ¿Será porque se habrá acordado del otro día en el ascensor?:
— ¡Qué susto!
(Sonríe de forma tan exagerada e increíble que me quedo petrificado: solo puedo balbucear una repetición de sus palabras).
— Joder, qué susto…
— ¿Te ha pasado igual?
— Igual…
— ¿De verdad?
(Vuelve a sonreír de una forma deslumbrante).
— Sí… de… verdad…
¿Pero de verdad fue eso una conversación como para ser recordada? Que sí, que siempre que me ve me saluda como si le entrara una alegría incontenible, cuando no sabe ni cómo me llamo. ¡Incluso cuando todavía no sabía ni que era vecina mía me saludó en la calle con una sonrisa en la cara como si hubiéramos tenido un lío…! ¡Qué absurdo…! Pero tendrá novio. Un día te vi con un chaval, rondaría los 28. ¿Qué le pasa entonces conmigo, un renacuajo cualquiera…? Nah, pero será que…
— ¡Hola! ¿Quiere probar esta colonia?
— No, gracias.
(Silencio).
— Esto… bueno, voy a probarla. Pensaba que iba a ser de mujer.
— No, esta es de hombre, Invictus. ¿Tú que colonia usas?
— Esto… depende, unas veces una y otras veces otra.
— Pues esta está a siete euros.
— Gracias.
— También tenemos chicles eróticos.
(Mirada pícara).
¿Y esta qué se cree, que con 18 años tengo disfunción eréctil? ¿O lo ha hecho porque me ha visto cara de lerdo? Bah… la otra… No me la quito de la mente. Un día le preguntaré su nombre, iré a su casa y le haré el amor. Me da igual que me saque una cabeza.
— La ropa interior no se puede descambiar.
— Ah, ¿no?
— Te la voy a descambiar, pero que sepas que la ropa interior no se puede descambiar.
— Gracias.
— ¿A su tarjeta de crédito o de regalo?
— De regalo.
(Silencio. Saco la tarjeta de regalo).
— Tienes que meter la de crédito.
— ¿Pero no era de regalo?
— Puede a su tarjeta de crédito o de regalo.
— De regalo, por favor.
— ¿De regalo?
— Sí.
— Ah, de regalo.
¿Soy el único loco que selecciona la tarjeta de regalo? Qué estupidez… Pero qué ojos. Aunque ni me acuerdo de si eran azules o verdes. Y qué flequillo. ¿Cómo se llamará…?
…
¿Una chica meditando? ¡Una chica meditando, aquí! Espera, espera, espera, esta, esta es. En un lugar así, donde reina la superficialidad, donde reina el prejuicio, la estética… una persona profunda. En un lugar como este, donde solo hay tíos gritando de dolor. Mírala, qué tranquilid… ¿Tiene piercing? Esta no es, esta no es. Y está un poco gorda.
…
— ¡Nos vemos otro día, Andrea!
— ¡Adiós, María José, guapísima!
— Ay, estas niñas qué cariñosas son. Si me hubieran conocido a mí a su edad…
Coño, ¿cómo ha dicho que se llama…?
— Venga, Andrea, ¿cómo van esas dominadas hoy?
— Qué va, Persa, hoy estoy haciendo glúteos.
— Hip Thrust, ¿eh…? Cómo te gusta…
Bueno, hoy le voy a demostrar que yo también medito. Vas a ver, vas a ver. Mira lo tranquilo que estoy, mira el estado de profundidad que estoy alcanzando. Sí, sí, mira. Que me mires, coño, para que veas lo profundo que soy. ¡Anda, me has mirado! ¡Te has sorprendido de ver a alguien tan joven que medite! ¿Y tú cuántos años tienes, Andrea, 25 años…? Quizás hasta no llegue a los 24. Pero 18 ni de coña, ni 19, ni 20…
— ¡Ole ese Hip Thrust!
…
— Mira a ese comiéndose la barrita.
— ¿Lo conoces…?
— Sí, sí, ese, el de la bicicleta.
Ya, ya, claro, mis huevos. Ahora, ahora es el momento. Como cuando tenía 8 años. ¡Siempre volviendo a lo mismo! ¡Anda, me cago en todo, ahora tengo que hablar con esa…! No, no, no… Venga, voy.
VOLTAR
EPÍLOGO DE UN MUERTO ✞ 2/6/2022
El verdadero peligro
Escucha hay algo que no debes olvidar Escucha
Desde el sendero brillante viste la acera
oscura oscura como los caracoles
Sí Pasaste de largo centrado en el verdor
de tu flor propia pero no miraste
La sombra seguía seguía en su caparazón absurdo
No lo imaginabas como no imaginabas
que ante el agua reflejada y el estiércol alucinado
eligiera ay sí eligiera
Pero imaginar sin rozar el peligro
pensar en la esfera tan clara
en la esquina tan rugosa
en las manos tan trabajadoras honrando el mimo
es olvidar cómo la suciedad vuela y vuela tan bien
Un día ante el globo terráqueo extasiado
verás los continentes moviéndose
moviéndose al margen de ti y de tu estudio
Escucha no es cierto o quizá sí lo sea
mover las aguas es anterior a pretenderlo
El mono fugaz supera al cerebro no fingido
en la anarquía persa Escucha esto hizo falta
Escucha porque el verdadero peligro es
como los caracoles caparazones verdores
monos puliendo su fina piedra
cuando menos lo esperas tu blanca bandera
ante el compañero de armas así por débil
que después ya no es porque es estatua
y humilla humilla humilla con la mente nublada
cómo pudo en el bosque habitar así la mirada
cómo cómo es incomprensible la risa después
el caracol el caracol no sé si repite
Escucha que no te pase Escucha porque duele
duele como el péndulo inesperado cayendo del cielo
Abraza el catalejo y toma pues siempre hay ranas
que en el estanque toman de Asturias el partido blanco
Ay ay ay y luego el mar y el mar y el estiércol en el mar
qué si no el riesgo Tómala pues se acabó la tragedia
DON JUAN
—Voy para allá, ¿eh?
—Vente, vente ahora. Vente. Vente y bésame. Vente y hagamos el amor toda la noche. ¿Por qué esperar…?
—Ya nos veremos en… ¿20…?
…
Tomo refugio en el Buddha, el Dharma y la Asamblea Suprema hasta
alcanzar la perfección. Lograré la Iluminación para el beneficio de todos
los seres con el mérito de las acciones generosas y las demás virtudes.
Tomo refugio en el Buddha, el Dharma y la Asamblea Suprema hasta alcanzar la perfección. Lograré la Iluminación para el beneficio de todos los seres con el mérito de las acciones generosas y las demás virtudes.
Tomo refugio en el Buddha, el Dharma y la Asamblea Suprema hasta alcanzar la perfección. Lograré la Iluminación para el beneficio de todos los seres con el mérito de las acciones generosas y las demás virtudes.
(Ciclos, ciclos, ciclos… Renacerás…)
……………………………………………………………..